Tuesday 7 April 2015

Delirio - Restrepo Parte 2

El libro Deliro por Laura Restrepo al final es una investigación para encontrar la causa del síntoma. En el caso de Agustina, el síntoma es el delirio. Lo que yo tengo entendido del tradición de Freud es que através de hablar del pasado surgen cosas reprimidas y cuando surgen la síntoma desaparece. Aguilar toma el trabajo de averiguar que en el pasado le podria a causado el deliro a Agustina. Le provoca a hablar sobre ellos por razones egoísta pero también ayuda que las cosas reprimidas surgen. Por ejemplo, cuando le hace hablar sobre lo que paso la noche de la bomba atomica ese Domingo. La transición drastica entre su locura y su lucidez ocurre de repente. Se ve que todo se resuelva ordenadamente. Como puede ser tan facíl? 

El pasado para Freud esta siempre presente en el inconsciente que esta en la vanguardia. Se manisfiesta en fantasmas corporeales, y ideologicas. Las fantasmas del país, Colombia, surgen más frecuentamente con Midas McAlister; uno de los personajes más formidables del libro. Midas le cuenta a Agustina:

"Tu hermano Joaco, el paraco Ayerbe, la Arana impotente, mi apartamento suntuoso, el Aerobics con todas sus anoréxicas, la Dolores con su muerte atroz, hasta mi amada BMW R-100-RT, para mi son todos fantasmas, y escenarios de una obra que ya termino, y vinieron los utileros y alzaron con todo y ya cayó el telón, hasta el mismísmo Pablo un fantasma, y fantasmal por completo este país; si no fuera por las bombas y las ráfagas de metralla que resuenan a distancia y que me mandan sus vibraciones hasta acá, juraría que ese lugar llamado Colombia hace mucho dejó de existir" (195).

El país no es lo que era, todos los fragmentos que siguen existiendo en el presente son pedazos fantasmagoricas. 

Que nos dice de lo que piensa Restrepo sobre el estado de Colombia en las 90s?
"



Tuesday 31 March 2015

Delirio - Restrepo Parte 1


La novela Delirio por Laura Restrepo es narrado por Aguilar quien se preocupa por su esposa, Agustina que se ha enloquecida por una razón indeterminada. Aguilar es un profesor de literatura que ahora reparte comida para perros. Agustina tiene demencia entonces aveces se olvide de la relación entre ella y Aguilar. Aguilar no es el único narrador, tambien aveces narra Midas McAlister quien es un narcotraficante de un niñez humilde que conocia a Agustina y su familia desde joven. Tambien aveces narra su abuelo Portolinus. A traves de la narrativa del abuelo aprendemos que sucedio en su infancia que su locura podria ser embarcada. Mientras Aguilar esta en el oscuro de lo que aprendemos desperado de encontrar el como y el porque.

Algunas temas de la novela son la homosexualidad, el control opresivo, y las enfermedades mentales. Seria interesante encontrar como los tres temas son relacionadas.

La forma que esta escrito la novela lo hace dificil distinguir quein esta hablando y cuando estamos en la cabeza de alguien o leyendo un dialogo. Tambien los cambios de narrador es dificil de saber cuando occurren. Las frases son largas y siguen por varias lineas. Creo que Restrepo esta tratando de demonstrar una forma de escribir que es mucho más cerca a como pensamos. El lenguaje escrito se utiliza para ordenar nuestros pensamientos. Restrepo esta siguiendo más a como pensamos en la realidad y como aveces las personas no se pueden distinguir. Lo que quiero decir es que la gente con cual nos relacionamos nos influye los pensamientos, lo que decimos, y como nos comportamos sin darnos cuenta. Este es un estrategia usado mucho por Virgina Woolf.

Este estillo de escribir nos cambia mucho nuestra percepción de la realidad? Como funciona la realidad en la novela? Tiene Restrepo como intención de desafiar nuestro realidad?

Sabemos que Delirio esta situado en Colombia durante los años 90s. En este tiempo Colombia se conocia por el narcotraficante, Pablo Escobar. Que tiene que ver este contexto con la novela? Hay una relación significante?


Tuesday 24 March 2015

Nunca hubo alguna vez

"Había una vez ..."

Haci empieza cada cuento de hadas, pero los cuentos de Carmen Naranjo no resemblan cuentos de hada. El titulo de la antología es "Nunca hubo alguna vez", esto nos indica que nisiquiera es posible hablar de "alguna vez" porque nunca existió. En vez de imaginarse un historia fantastica con cuentos de idealismo, fantasia, y suenos, los cuentos de Carmen Naranjo te empujan hacia la madurez y el mundo adulto. Cada deseo de volver atrás o crear algo afuera de la realidad se reprima como en "Dieciocho formas de hacer un cuadrado". Cuando Carlos le pide a su mamá que le ayude consiguir la repuesta a su pregunta "Mamá, mamá, me podés hacer un favorcito, llamar al teléfono de Pepe, el 21 1881, y pedile que te explique con todo detalle el concurso que está organizando" (21), no le da caso y le dice "NO, no lo llamaré, la junta con Pepenot te conviene ni enfermo ni sano, no me gusta ese mundo de raras comunicaciones que tiene con vos, que si hoy son meros juegos de ninos a punto de ser hombres, manana pueden ser cosas de mafias y asuntos sucios" (21-22). En "El juego que se juega una sola vez" hay un otro juego que se inventa por Albert que esta en la cama también infermo. El juego solo se juega una sola vez. Entonces tambien este juego no se puede repetir. El companero quiere saber más sobre el juego, pero Albert nunca llega a decirle de que se trata. A mi también me interesa sobre, quiza el juego es la vida? Lo más dificil de comprender del cuento es que Alberto esta dentro del narrador (38). En el cuento titular dos personajes disputen sobre el tiempo. La narradora -- Josefina -- nos cuento que otro personaje le dijo que "Nunca hubo alguna vez". Asombrada, empieza con enojo diciendo que si nunca hubo alguna vez, tendrias que crear todo de nuevo, no hubiera un pasado. Este personaje quiere borrar el encuentro que tuvieron para seguir adelante, pero el narrador no puede, en vez esta muy metido en el pasado y lo que paso que le escribe una carta sobre el incidente del bici.


Monday 16 March 2015

La Nave de los Locos - Peri Rossi (103-197)

El último capitulo de la novela La Nave de los Locos "El Viaje XXI: El Enigma" demuestra la mezcla entre el sueno y la realidad en la consciencia de una persona. Equis suena que una voz que dice:
"Cuál es el mayor tributo, el homenaje que un hombre puede ofrecer a la mujer que ama?". 
Durante sus tareas cotidianas, la voz cada tanto surge repitiendo la misma pregunta como hacia en su sueños. El enigma es cual es la respuesta a la pregunta. Este sueno no ocurrió sola una vez pero es recurrente. Para la pagina 190, la pregunta ya no era mas pregunto ni entre comillas pero en vez esta integrado dentro de la narrativa: "El tributo mayor. El homenaje. Que un hombre . Puede hacer. A la mujer. Que ama" (190). En tanto tratar de buscar una solución al enigma, la pregunta se desformo, fragmentada y completamente absorbido por Equis. El enigma no conduce solamente a Equis pero también a la narrativa. La respuesta a la pregunta esta  en la ambigüedad en la mezcla de mas que una cosa. Acercándose a Lucia y Lucia (vestida de varón) mirándole, "Equis ... se sintió subyugado por la ambigüedad. Descubría y se desarrollaban para él, en todo su esplendor, dos mundos simultáneos, dos llamadas distintas, dos mensajes, dos indumentarias, dos percepciones, dos discursos, pero indisolublemente ligados, de modo que el predominio de uno hubiera provocado la extinción de los dos" (195). Las dos cosas existen juntos al mismo tiempo formando una ambigüedad. Ahora hay la posibilidad de más de una solución normativa al enigma. Equis he sido vacilante en darse cuenta de la respuesta que hace tiempo lo supo porque para decirlo y reconocerlo tiene que renunciar su virilidad. 

Por que se muere al final? 

En este capitulo siguen varios de las temas que están presentes al principio del libro: armonía siendo uno de ellas. Desnudándose, Equis le dice a la mujer "Hace mucho tiempo que no tengo una erección ..." Después sigue "Por si te importa, te diré que encuentro en la impotencia una clase de armonía" (188). La mujer no le conteste pero Equis piensa que la entiendo a pesar de que es incomprensible. La armonía en La Nave es representado como un estado ininteligible y dudoso.

Monday 9 March 2015

La Nave de los Locos - Peri Rossi (9-102)

La Nave de los Locos por Cristina Peri Rossi, es muy interesante. Hay una mezcla de narración ficticia y edicción de documentos. Entre la historia hay entradas de diario de viajes de las cuales son comentados por la autora. Esto cree un estilo semi-ficción, semi-documental. Que nos dice este estilo sobre los elementos reales de la historia?

Tambien hay una jugada interesante entre el texto y el imagen. Peri Rossi describe varios tapizes y el titulo del libro hace una alusión a la pintura por Heronymus Bosch. Creo esto porque el nombre de la pintura también se llama La Naves de los Locos, sería una coincidencia muy improbable si no es verdad. Según wikipedia (y nosotros sabemos que wikipedia a veces no es fiable), la pintura es una representación satirica de un libro por el mismo nombre de Albrecht Durer. Esto significa que hay tres niveles de intertextualidad con solo analizar el titulo.
Sería interesante hablar sobre la importancia de esta pintura en el texto. Cristina Peri Rossi possiblemente decidió crear una narración al rededor de La Nave de Los Locos.

En el principio del libro Peri Rossi introduce el tema del viaje. Este libro imita un diario de viajes. Equis es un viajero y un extranjero. Como viajero le resulta deficil connectarse y pertenecer a ciertos lugares. En vez, es tratado de "vosotros" -- alejado de la persona, cultura, y idioma. En el nivel de lo más general, este asunto nos crea una sensación global. Nunca se sabe bien donde estamos. Esto crea una sensación de la globalization en lo cual vivimos pero tambien de la universialidad de los asuntos tocados en la novela. En cierta forma me hace acordar del libro Candide de Voltaire donde Candide viaja por sur america. A traves de sus viajes, Voltaire crea una satira de la situacion humana en el tiempo que vive.


Monday 2 March 2015

La Hora de la Estrella - Clarice Lispector

A través de un narrador masculino el libro La Hora de la Estrella por Clarice Lispector es un comentario sobre el disiguladad entre el norteste de Brail (rural y pobre) y el sureste representado por la urbanidad de Rio de Janeiro. Además, critica el mundo de "mass consumption" y "mass culture" disiminado por los Estados Unidos. Durante este tiempo en Brazil, ha habido gran movimientos en contra de la influencia norteamericano en el país, economico y cultural. Tambien se trata de la vida de una mujer, Macabéa, sin documentos tratando de triumphar en un mundo sexista. Como un migrante, Macabéa, no encaje bien en la ciudad. Este libro tiene mucho de decir sobre la vida que lleva el migrante en espacios urbanos. En muchas formas, La Hora de la Estrella es una critica sobre las normas ya establecidos. Es rara, atractivo, parodico, y interactiva.

La novela lleva dos protagonistas existiendo en planos diferentes: Rodrigo en el papel de narrador, autor, y personaje, y Macabéa la protaganista del libro de Rodrigo. La intertextualidad del libro es lo que lo hace tan interesante. 

Lo que me interesa a mi es las dudas y inciertedades que Roberto expresa al principio del libro. Rodrigo no crea una dinamica autoraria entre el autor/narrador y el lector. Roberto agrega un componente introspectiva que invite al lector a hacer lo mismo. Como el narrador y el autor del libro, Rodrigo crea una relación abierta con el lector. Expresa sus dudas, pensamientos, y presenta su escritura explicitamente. No quiere indicar que es un hombre con "an eye from nowhere" como diria Donna Haraway. No quiere expresar un punta de vista objetiva, en vez deja lugar para la duda y subjectividad. Lispector esta cuescionanado la autoridad del hombre, de la lecture, y de la creencia que la palabra fictiosa puede captar la realidad.

Friday 20 February 2015

"La Furia" y Otros Cuentos por Silvina Ocampo

En "La Liebre Dorada" Silvina Ocampo escribe "Este no es un cuento para niños". Los cuentos de Ocampo involucran a muchos niños. Normalmente se prejuzga que cuentos que tienen niños cuales son los narradores son para niños. Deberían mostrar el mundo por ojos inocentes y darnos esperanza que la generación que viene lo va hacer mejor, que nos va a mejorar el mundo. Pero el mundo en cual crea Silvina Ocampo es muy lejos de un mundo feliz y inocente. Sus cuentos parecen ser situados en nuestro mundo pero empieza muy sutilmente, casi con indiferencia, a mezclar lo que parece ser de nuestro mundo con el siniestra, lo mágico, y lo horrible. Los objetos cobran vida, los niños asustan, los extraños se transforman, y la gente pueden caer muertos a cualquier momento. Seriamente, los cuentos de Silvina Ocampo no son para niños.

He notado que las historias tienen diferente personajes, pero algunos recursos literarios, metáforas, imágenes, y presencias se repiten. Por ejemplo, el adjetivo blanco. Tradicionalmente, el color blanco significa inocencia y es usada por la virgen que se va a casar. Obviamente, ahora las novias ahora siguen la tradición del vestido blanco sin tener que tener la significación de virgen. Sin embargo, blanco entre todo representa la inocencia. En los cuentos de Silvina Ocampo blanco es usada como una advertencia que alguien se va a morir, Ocurre en "La Sibila", "Las Fotografías", "La Propiedad", "La Furia", "El Vestido de Terciopelo", "La Boda", etc. Regularmente el color blanco esta seguido con la palabra"ángel". Esto significa dos cosas. Uno, que en el mundo de Ocampo la inocencia no sobrevive. Dos, lo bueno mensajeros de Dios tampoco. También los perros se mencionan en muchos de los cuentos -- la mayoría del tiempo son valoradas más que los humanos y ciertamente más que los niños. Además, el numero siete esta repetida entre los cuentos, más seguido en respeto a los edades de los niños. Por que será? Tendrá alguna importancia bíblica? No es únicamente notable en los cuentos de Ocampo, también la niña de Castellanos tenía siete anos.

Todo esto nos dice los cuentos de Silvina Ocampo estan situado en el mismo mundo -- un mundo siniestra, cruel, y horroroso. Es justo comparar el mundo de Silvina Ocampo con la nuestra?

Sunday 15 February 2015

Tarea de Investigación: Silvina Ocampo (1903-1993)

Objetivos del proyecto de Wikipedia:

1. Añadir una sección dedicada a la <<recepción critica>> de las obras de Silvina Ocampo; incluyendo párrafos ya escritos en su página de Wikipedia.

2. Agregar una subsección del <<recepción critica>> dedicado a expandir sobre lo que piensa Silvina Ocampo y los críticos literarios de su posición sobre el sexo, el género, y del uso de narrativas infantiles en sus obras.

Amícola, José. "Las nenas terribles de Silvina Ocampo y Marosa di Giorgio."Cuadernos LIRICO 11 (2014): 1-10.

¿Por qué es fiable? ¿Para quién escribe el autor? ¿Qué busca o qué es el propósito de su escritura? ¿De dónde viene, o cuáles son sus suposiciones?

José Amícola es un profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Su ensayo "Las nenas terribles de Silvina Ocampo y Marosa di Giorgio" es un fuente fiable porque ha sido editado por sus pares (peer reviewed) como requisito de ser publicado en la revista Cuadernos LIRICO. Además, tiene una bibliografía extensiva incluyendo psicólogos como Sigmund Freud y fuentes primarias. El articulo está bien citada. La audiencia del autor es el grupo de críticos literarios y también la audiencia de Cuadernos Lirico en Francés, Español, y Ingles. El propósito del ensayo es situar a Silvina Ocampo en su clase, posición como mujer en Argentina y analizar sus cuentos y metodología desde este posición. También quiere aportar conocimiento critico acerca de la discusión del trabajo de Silvina Ocampo. El ensayo propone una explicación por lo cual Silvina Ocampo no decía mucho sobre su posición política. Es difícil saber si Amícola's puntos son representantes de la realidad porque Silvina Ocampo no nos ha dejado mucha evidencia de sus posiciones con respeto al género y de los clases sociales. Puede ser que su suposición que Silvina Ocampo es una feminista no es cierto, pero ¿quién sabe?

Hace un resumen del argumento de la fuente, y de lo que dice sobre la autora que estás estudiando:

En este ensayo, José Amícola entiende enfocarse en la nueva ola de crítica sobre las obras de Silvina Ocampo. El ensayo está dividido en dos partes: el primer parte se trata de Silvina Ocampo, el segundo parte es sobre Marosa di Giorgio. La comparación entre las dos autores --nos sugiere Amícola -- demuestra que la vida de alta burguesía que llevaba Silvina Ocampo le hacía difícil hablar explícitamente sobre su posición política. Por eso, los críticos trabajan con el matiz de sus cuentos para adivinar su posición. Usando esta estrategia, este ensayo lidia con los sujetos de narrativa, género, y clases sociales. El argumento está dividido en tres etapas marcados por una discusión de cuentos publicados en diferente décadas: "Cielo de claraboyas" (1937), "El vestido de terciopelo" (1959), y "La Muñeca" (1970). El propósito  de elegir estos tres cuentos es para hacer un arco temporal sobre sus obras mientras discuten los cambios en recepción crítica.

A través del cuento "Cielo de claraboyas" (1937), Amícola discute lo horrífico de sus cuentos como elementos del género literario gótico. Amícola argumenta que el trabajo de Silvina Ocampo es importante para el psicoanálisis porque Sigmund Freud ha dejado desatendido la visión femenina y infantil del psicoanálisis sobre el horror (3).  Al contrario a Castellanos (en lo que discutimos en clase), Amícola sugiere que los intenciones de Ocampo con sus personajes infantiles es "desmitificar la idea de la inocencia infantil" (3). El argumento después se mueve a hablar sobre "El vestido de terciopelo" donde dice que la "relación [es] puramente inter-femenina ; es decir, un mundo formado por mujeres, que se autoabastece" (4). En el sección de "La Muñeca", Amícola toca el tema del corrección de género a través de regalos como muñecos que perpetua las estereotipas femeninas (5). Este aspecto de la cuentística de Silvina Ocampo es lo que Amícola afirme que "la crítica literaria no ha sabido normalmente leer". Piensa que es una pena porque "da tanto pie para las oposiciones de clases sociales" (5).

Explica como la vas a usar para mejorar el artículo de Wikipedia:

El segundo parte dedicado a Marosa di Giorgio no me interesa ni lo voy a usar para este proyecto. A mí lo que me interesa es la primera parte, especialmente sus puntos del desarrollo de la crítica de las obras de Silvina Ocampo con el tiempo. La elaboración que da Amícola sobre la oportunidad que la revista Sur le dio a Silvina Ocampo para hacerse notar (5), y Amícola's rendición de los movimientos de análisis critica de sus obras es esencial para mi sección <<recepción critica>>. Además, este ensayo se puede utilizar para soportar a los argumentos de Podlubne (discutido en la próxima fuente). Por otro parte, el punto de vista femenina que analiza Amícola puede servir para la subsección sobre la perspectiva femenina o feminista de Silvina Ocampo y como representa las clases sociales, relaciones de género, y la narrativa infantil.

Podlubne, Judith. "Las lecturas de Silvina Ocampo." Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria 5 (1996): 71-79.

¿Por qué es fiable? ¿Para quién escribe el autor? ¿Qué busca o qué es el propósito de su escritura? ¿De dónde viene, o cuáles son sus suposiciones?

Judith Podlubne es una profesora de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Su ensayo esta publicado en el Boletín del centro de estudios de Teoría y crítica literaria. Ella es muy audaz en su capacidad de análisis y critica. Es bien conocida por su crítica literario. Su especialidad es en los escritores de la revista Sur, de la cuál Silvina Ocampo pertenecía. Su trabajo usa fuentes fiables y reconocidas como el ensayo por Sylvia Molloy "Silvina Ocampo: la Exageración como Lenguaje ". También se refiere directamente a una cita dado por Silvina Ocampo en su texto "Encuesta a la literatura argentina contemporánea" para soportar uno de sus afirmaciones. Lo único que me hace dudar el ensayo es que las citas que da no están acompañadas con las paginas asociadas, pero si tiene anotado el capítula especifico y mantiene las citas en su completad. Podlubne se dirige a una audiencia académica con alta conocimiento de teoría. Su trabajo es complejo y profundo, no todas pueden acceder su significado.

Hace un resumen del argumento de la fuente, y de lo que dice sobre la autora que estás estudiando:

"Las lecturas de Silvina Ocampo" empieza con una declaración sobre las dificultades de encontrar información sobre la vida biográfica de Silvina Ocampo debido a Silvina's reclinación a proveer detalles sobre su vida, fechas, y opiniones sobre sus obras. Teniendo esto en cuenta, es difícil de decir lo que pensaba y es difícil representarla bien en la critica (71). Podlubne insiste que Ocampo tiene voluntad metaliteraria a pesar de rechazar comentarios sobre sus obras (73). A través del ensayo, Podlubne evalúa los primeros interpretaciones de los cuentos de Silvina Ocampo desde las sesentas. Podlubne critica los trabajos más famosos sobre Silvina Ocampo -- Sylvia Molloy's "Silvina Ocampo: la exageración como lenguaje", Enrique Pezzoni's "Silvina Ocampo: La nostalgia del orden", y Victoria Ocampo's "Viaje Olvidado". Ella concluye que hay dos principios que los críticos de las sesentas seguían como una guía para leer las obras de Silvina Ocampo: la autorreferencia y la parodia.

La autorreferencia se refiere al idea que la critica reduce la originalidad de los trabajos de Silvina a algo conocido (Molloy referido en las páginas 71-72) en vez de tomarlo como el único fuente de significación (Pezzoni referido en la página 73); no deberían ser leídos como representante de la realidad ni como un escape al dimensión metafísica (Pezzoni 73). Podlubne sugiere que la exageración de lenguaje usado en sus cuentos como elemento de su parodia es un criticismo del lenguaje utilizado por la clase media de Argentina:  "La parodia hace que la narrativa de Ocampo vuelva sobre sí para encontrarse en el punto en que la exageración se separa de sí misma: en ese punto en que le vedado pensarse como la necesidad del relato para reducirse a ser un procedimiento privilegiado" (73). "tanto como la autorreferencia y la parodia operan como principios de lectura privilegiados en esta narrativa" (78). La reacción de su hermana, Victoria Ocampo, fue de mal gusto. Para Victoria, la forma que escribe Silvina Ocampo es como un flujo de consciencia. Para Victoria, Silvina tiene una falta de poner límites y una falta de reflexión sobre su mitología literaria (74-75). Su trabajo crea una distancia con su narrativa paródica y irónico, pero Podlubne sugiere, que simultáneamente el lector se siente afectado por la narrativa y sin poder localizar el sitio de la distancia (76).  Es posible que esta distancia es debido al absurdez de sus cuentos con lo cual nos resulta difícil resonar. Como lo es ilustrado en el ensayo de Amícola, Podlubne sugiere que "La cursilería es aquí una forma del horror antes que ingenua visión del mundo" (78).

Explica como la vas a usar para mejorar el artículo de Wikipedia:

"Las lecturas de Silvina Ocampo" es una fuente rica en la historia de recepción critica de algunos de los críticos más relevantes acerca de Silvina Ocampo. Será una de mis fuentes más usada para la sección sobre la <<recepción crítica>>. Su criticismo de los ensayos de Sylvia Molloy, Enrique Pezzoni, y Victoria Ocampo rinde los pensamientos propias de Podlubne igualmente importante para esta sección. Además, este ensayo responde a la pregunta porque escribe y como inicio a escribir que espero contestar en una de mis subsecciones. Podlubne cita a Silvina Ocampo: "Escribí mucho tiempo sin que se enteraran de que yo escribía, algo totalmente informal, libre, ni verso, n i prosa, me parecía que no era apto para ser leído o mostrado, hasta que un buen día empecé a leérselo a alguien. Cuando me di cuenta de que conmovía, me lancé a una especie de dedicación: en lugar de ponerme a dibujar, me ponía a escribir" (74). Podlubne muestra la dificultad de encontrar una forma, un vinculo, para leer a Silvina Ocampo como quisiera ser leída (78).

Suárez-Hernán, Carolina. “El tratamiento subversivo de los estereotipos de género y edad en la obra de Silvina Ocampo.”Anales de Literatura Hispanoamericana vol. 42 (2013): 367-378.

¿Por qué es fiable? ¿Para quién escribe el autor? ¿Qué busca o qué es el propósito de su escritura? ¿De dónde viene, o cuáles son sus suposiciones?

Carolina Suárez-Hernán es una profesora en la IE Universidad? Esta fuente es fiable porque tiene por lo menos 12 fuentes todos de lo cual son libros o han sido publicado en una revista académica, algunos de ellos siendo fuentes primarios. Además, este trabajo ha sido editado por otras personas antes de ser publicado en Anales de Literatura Hispanoamericana. Suárez-Hernán está hablando en conversación con análisis sobre la interacción entre niños y adultos previamente analizado en las obras de Silvina Ocampo. Está bien metido en el mundo literario de las cuales muchos académicos de los estudios hispanoamericanos leen. Suárez-Hernán considera como las representaciones de los adultos y de los chicos resultan en transgresiones de las normas sociales y la perspectiva paternalista del adulto dominante y la niña subalterna. Suárez-Hernán toma una posición deconstructivista. Pero, pensando en la crítica de Podlubne, si los cuentos de Silvina Ocampo son autorreferenciales, pueden tener una significado transgresora con respeto a la situación real en vivía la sociedad Argentina?

Hace un resumen del argumento de la fuente, y de lo que dice sobre la autora que estás estudiando:

Según Suárez-Hernán, la narrativa de Silvina Ocampo está lleno de connotaciones sociales de las cuales critica (367). La narrativa es representante de la sociedad Argentina y las relaciones interpersonales. El ensayo se enfoca en como su narrativa es subversiva de los estereotipas del género y la edad: "Los patrones establecidos se rompen y los roles son intercambiables; se someten a un tratamiento satírico las oposiciones estereotípicas de la femineidad y la masculinidad, la bondad y la maldad, la belleza y la fealdad. Igualmente, el espacio y el tiempo se subvierten y se borran los límites entre las categorías mentales de espacio, tiempo, persona, animal." (367). Según la interpretación de Suárez-Hernán, "La literatura de Silvina Ocampo contiene una profunda reflexión sobre la feminidad y numerosas reivindicaciones de los derechos de la mujer, así como también una crítica sobre su situación en la sociedad "(368). No dice directamente si considera Silvina Ocampo una feminista pero si dice que trabaja  "desde ángulos feministas" (368). A través de la creación de mujeres complejas y ambiguas, Silvina Ocampo desafía la noción de la mujer unidimensional. Para Suárez-Hernán, "la magia y la fantasía son elementos de subversión femenina"(370). Suárez-Hernán sugiere que a través de las narradoras infantiles, y las relaciones intimas entre los adultos marginalizados y los chicos, Silvina Ocampo esta deconstruyendo la formación patriarcal y el mundo adultocéntrico. (374). "Los cuentos muestran la asimetría entre el mundo de los adultos y el mundo infantil; los padres, maestros e institutrices encarnan la institución sancionadora y son con frecuencia figuras nefastas" (374). A lo largo del ensayo, Suárez-Hernán hace declaraciones sobre como están representado los chicos en comparación con los adultos y sus papeles en los cuentos con ejemplos de varios cuentos para justificarlo.

Explica como la vas a usar para mejorar el artículo de Wikipedia:

Este ensayo es relevante para la subsección sobre los asuntos femeninos, de clase, y de la sociedad Argentina. También ofrece un contraste con la conclusión de Podlubne que las obras de Silvina Ocampo no deberían ser leídos a través de una perspectiva familiar y basado en la realidad si no debería ser leído en su originalidad y autorreferencia. Suponiendo que un artículo de Wikipedia debería suponer todos las perspectivas, este artículo ofrece un balance entre las dos profesores. 

Fuentes adicionales:

*No podía encontrar "Silvina Ocampo: la Exageración como Lenguaje" por Sylvia Molloy. Si de alguna forma la podes acceder, por favor mándemela.

Aldarondo, Hiram. "Embestida a la burguesía: humor, parodia y sátira en los últimos relatos           de Silvina Ocampo." Revista iberoamericana 68.201 (2002): 969-979.

Espinoza-Vera, Marcia. "El humor como estrategia feminista en la obra de escritoras                       contemporáneas de América Latina." Razón y Palabra 15.73 (2010).

Moreno, María. "Frente Al Espejo." Página/12. Radar, 9 Oct. 2005. Web.                                        <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2558-2005-10-11.html>.
  • ·      Una entrevista rarísima con Silvina Ocampo dado en las 70's, publicado treinta anos después

Podlubne, Judith. "Sur en los 60. Hacia una nueva sensibilidad crítica."Badebec. Revista               del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (2011): 43-62.

Monday 9 February 2015

Balún Canán (160-291)

Continuando nuestra conversación sobre los narradores del libro. . . es interesante que dividiendo los dos partes narrado por la niña, es un parte narrado por un narrador omnisciente. Los dos partes narrado por la niña están en primera persona y en el presente. El segundo parte esta en tercera persona y es en el pasado. Por que metería Castellanos un parte que divide el presente relatado por una niña con un parte en el pasada relatado por alguien alejado? Uno de los puntos obvio por lo cuál sería que el segundo parte invite los pensamientos y puntos de vista de otros. A mi me gusta el idea de usar una narradora de siete años para un libro lleno de cuestiones políticas. Nosotros nos despertamos a esta realidad con ella;  la descubrimos con ella. En metiendo el segundo parte, Castellanos nos hace recordar que hay varios voces incorporado en el tensión entre el mundo indígena y el mundo blanco. Cada voz agrega una capa más al situación complejo de México. En hablar sobre las cosas en el pasado, Castellanos también esta diciendo que estos asuntos todavía no están resueltas.

Una de las otras razones por cual me gusta que el libro sea narrado visiblemente por una niña de siete años sin nombre es que en si sabiendo que es una niña pone énfasis sobre el genero de la niña. Además, en no darle un nombre nos, los lectores, hace cuestionar cuan Arguella es ella. Como lo hemos dicho en clase, la niña es únicamente visible en toda su persona por la nana. Los otros miembros de su familia dirigida por sangre no la ven como una figura importante de la familia. La niña esta alienado de su familia. Como es el costumbre de los latinoamericanos, uno es marcado como propiedad de otro por su nombre. En los tiempos de los esclavos, se cambiaba los nombres de negros por un nombre blanco para hacer claro que ya no forman parte de la cultura africana y de su familia biológica en vez ahora son propiedad de su dueño. En una forma menos grave, los hijos son propiedades de los padres y se muestra por el primer nombre que le dan y el apellido que le pasa. En no tener nombre, la narradora nos da la esperanza que podrá seguir un camino diferente de su familia. En ella vemos una mezclada de enseñanzas. La nana le ha ensenado las formas de las indígenas Tzeltal, y sus padres y el mundo blanco le inocula ciertas pensamientos y comportamientos. A través de su ojos logramos un punto de vista en el intersección de las distintas influencias.

Pero, como mujer, su posición no tiene mucho poder en esta sociedad. En vez, lo que le pasa a los hombres del libro se nota más - como lo vimos en acción durante nuestra discusión sobre los posibles protagonistas del libro (ninguno de nosotros pensamos que unas de las mujeres podría ser la protagonista). Lo que le pasa a Mario, el heredero de la tierra y el que va a seguir la línea familiar ocupa mucho espacio en los preocupaciones de Zoraida. Cuando Mario se enferma por algún razón desconocida, Zoraida se enloquece en pensando que se le podría morir y se acabará la línea de familia. Lo absurdo es que tiene una hija, alguien mas de la familia que podría heredar, pero no se le ocurre porque es una mujer: en la sociedad patriarcal, las mujeres no pueden ser dueños, solo apropiados.

Esto también refleja la relación del humano blanco con la tierra: la tierra es algo que se puede adueñar. Como mujer que entre este sistema no puede hacerse dueño, se relaciona mejor con la tierra.







Monday 2 February 2015

Balún Canán (1-159)

Balún Canán de Rosario Castellanos esta dividido en tres partes. El primer parte es narrado por una niña de siete años -- hija de la familia Arguello -- una familia rica y blanca. El segundo parte es por un narrador omnisciente. Y la tercera todavía no se sabe porque no hemos llegado a ese punto. Este post se va enfocar en como Castellanos utiliza a la narradora del primer parte y la figura de la mamá. 

Me pareció interesante que Castellanos eligió una niña para ser la voz del primer parte. Pienso que hay tres puntos que Castellanos esta tratando de expresar con esta decisión. Uno, los chicos tienen dignidad de persona y son capaces de mucho más de lo que los adultos creen. esto se destaca con la relación entre la narradora y su mamá. Su mamá le dice que no es suficiente grande para entender las respuestas de las preguntas que propone (45). La mamá esta tratando de preservar su inocencia y cree que porque no es madura en el contexto de la heternormatividad, no tiene agencia propia, ni la capacidad de poder asimilar y comprender cosas de "adultos". Pero vemos por el punto de vista de la nina que la nena es capaz de entender las relaciones entre género y de raza. 

Segundo, en siendo una niña, es dispuesta a las influencias de sus padres. Vemos como la familia perpetua los costumbres, normas, racismo, y clasicismo del sistema. Nana es el personaje que propone la narrativa contraria del sistema: la narrativa indígena. Esto lo vemos con su explicación de los 9 guardianas. Este cuente resembla el cuento de creación de las Mayas publicado por un español en el Popul Vuh. 

Tercero, a través de sus preguntas aprendemos sobre la jerarquía racial y de género, o mejor dicho, de raza-género. Mi única critica del narración del punto de vista de una niña de siete años es que no lo suena. La narradora usa vocabulario elevada. Además, es poco fiable porque no entiendo todo lo que dicen los adultos.  

La mamá es una figura interesante. Como ya lo he dicho, ella es el personaje que inocula los morales y perpetua la jerarquía entre los humanos. Es interesante que ella sea la que es más indicativa de la forma del sistema que el padre - siendo la cabeza de lo patriarcal. Es racista y sexista. 

Usa el lenguaje para hacer claro las diferente escalas de respeto determinado por edad, raza, y clase social. La narradora dice: "El español es privilegio nuestro [de los blancos de alta clase]. Y  lo usamos hablando de usted a los superiores; de tu a los iguales; de vos a los indios" (39). Más tarde la mamá usa la forma de vos para hablar a los indios, "ve vos" le dice (62). Para la mamá los indios no "vale[n] setenta y cinco centavos al día. Ni al mes" (45). 

La mamá también tiene un actitud oprimida con respecto al género. hablando a su hija le dice "No juegas con estas cosas -- dice al fin --. Son la herencia de Mario. Del varón" (60). La herencia de la tierra es únicamente la herencia del varón, de su hermano Mario. Perpetuando que las mujeres no pueden ser dueños de propiedad.  

Monday 26 January 2015

Ifigenia Parte III y IV (186-310)

Una de las cosas interesantes de la novela Ifigenia des del principio del libro es la forma en que Teresa de la Parra juega con la ficción y la realidad. Ella desdibuja la distinción entre los dos a través de la narrativa de Maria Eugenia. Maria Eugenia al principio declara que la vida es destinta al ficción porque la vida es mejor. Ella cree en esta distinción, pero irónicamente, sigue el comentario con una identificación a las heroínas de las obras ficticias. Maria Eugenia mezcla las dos cosas y se confunde. Por eso, no es una sorpresa que al final del libro su vida se convierte en la vida de una tragedia griega. La vida real se absorba completamente con la vida ficticia. La pregunta es que significado puede tener esta confluencia? Que poder subvertido puede tener en respeto a la institución del matrimonio?

Una de las respuestas que estoy desarrollando es que la institución del matrimonio es un símbolo de la dependencia que tienen las mujeres a los hombres y a la partiarcado en una sociedad represiva como Venezuela en este tiempo. En convertirse en una tragedia griega en la cual se sacrificia, cambia el significado del matrimonio como liberación a la muerte. En la cuarta parte, Maria Eugenia describe las horas como:

"Las campanadas de los relojes en la noche son las voces del silencio que se queja . . . y el tic-tac de los relojes en la noche son los pasos . . . ¡ah! los pasos de la muerte . . . ¡no; no, no!" (231). 



Su disolución con el mundo en cual vive y su fastidio le lleva a un mundo de sueños y ficción. En esto, se siente realizado y con propósito, porque la gente sacrificados tienen significado importante y son para la colectiva. 

Monday 19 January 2015

Ifigenia Parte II (81-185)

Para empezar, notamos un cambio significante en tono, forma, y audaz en el segundo parte de Ifigenia de Teresa de la Parra. Maria Eugenia después de mandar la carta a Cristina se siente sin un escape donde puede expresarse sin interjecciones. En su desesperación, decide escribir en un diario, aunque piensa que hacerlo es "un romanticismo cursi" (81). Sin embargo, yo como lector, encontré su forma de escribir en su diario mucho mvs fácil y cautivadora que la forma que usaba en la carta. Maria Eugenia ha aprendido usar metáforas, símiles, tiene un vocabulario mas variado y su narración es mucha más sofisticada. Esto es en parte por el cambio de formato pero también demuestra su madurez. No te voy a mentir, la encontré insoportable en la primera parte por la forma que escribía pero también por su pensamientos materialistas. Pero, lo admito, me esta empezando a gustar más.

Con el tiempo, ha elaborado más su pensamientos y con la experiencia esta aprendiendo que las soluciones de libertad que presenta Disney no se realizan con magia y no resultan en la felicidad como un estado permanente ni un objetivo absoluto en la realidad. Al final de la primera parte, Maria Eugenia cree que puede resolver sus problemas financieras, cumplir su sueño de poder usar ropa moderna y escaparse la vida del cárcel que estaba viviendo solo con casarse con alguien de una clase alta y de buena educación. Esto es una creencia ingenuo y se da cuenta pronto.

Al principio de la segunda parte, Maria Eugenia esta feliz! Por la primera vez la notamos feliz con todo, no solo con las ventanas viejas del tiempo de su abuela. Maria Eugenia habla de como le "encantan las gallinas; [le] encanta la copa ..." (88). Pero algunas paginas después descubre que el hombre que estaba esperando que le rescate del prisión de la casa de su abuela, es arrogante (95). En este momento se da cuenta que una vida con el no sería feliz. Con el tiempo desarrolla estos sentimientos y los implicaciones que tienen no solo para ella pero lo que dice de la sociedad en que vive. ¿Que dice de una sociedad que presenta las mujeres como una mercancía para compra desde las ventanas de sus celdas?

Monday 12 January 2015

Ifigenia Parte I (3-80)



El primer parte de Ifigenia de Teresa de la Parra se trata de una mujer con un espíritu rebelde y independiente. La protagonista, Maria Eugenia, le escribe a su amiga una carta. Al principio, el tono de la carta es apologética y claramente dirigida Cristina, su amiga, pero, con el desenvuelto de la novela se hace más claro que la carta realmente es para ella. ¿Qué le importa a la amiga el suspenso que siente en esperando la cara de su abuela? (35). Maria Eugenia es una mujer muy metida en su misma. Se encuentra sofocada en Caracas, Venezuela entonces se huye hacia París donde se encuentra con la moda, maquillaje, materiales de la vida moderna. Esta alegre con ser mimada con admiración. Pero, como uno puede predecir, se fastidia y se decide volverse a Caracas. Acá se encuentra que su espíritu, de vuelta, se siente atrapado.

A mi me interesa los elementos de la vida moderna y los elementos del mentalidad colonial de Caracas en sus influencia en el humor de Maria Eugenia. Es claro que ella encuentra "libertad" en París y en Caracas, pero son sentimientos breves, ¿es posible encontrar la libertad perpetua? ¿Es la libertad que ella desea interna o externa? ¿Esta bajo de su control?

Maria Eugenia nos explica que la libertad que desea su espíritu es poder moverse sin estar atado a lo material. Unas de las raras veces que se siente libre es cuando esta con otra gente y esa gente le deja ser, y le deja moverse como le hace sentir su amiga Gregoria (36). Ella lo contempla:


El suave deslizarse de algo que nos conduce es muy propicio a la fecundidad del espíritu. ¿Por qué? . . . ¿será tal vez que el alma al sentirse correr sin que los pies se muevan sueña quizás en que se va volando muy lejos de la tierra desligada por completo de toda materia? . . . No sé; pero recuerdo muy bien que aquella noche, detenido ya el vapor frente a La Guaira, me dormí prisionera y triste como si en el espíritu me hubiesen cortado una cosecha de alas. (21-22)
La Guaira, Venezuela se siente como un cárcel que le mantiene quieta y dócil. En las próximas paginas le contesta al tío Eduardo en su cabeza:


Es muy probable que La Guaira sea tan fea como dices, tío Eduardo, y sin embargo, estoy cierta de que su fealdad no es nada comparada con la tuya. Sí; La Guaira debe tener la fealdad venerable y discreta de las cosas inmóviles; y es segurísimo que ella no acciona hacia adentro, ni se viste dei flojo, ni tiene bigotes lacios, ni habla por la nariz. Mientras que tú sí, tío Eduardo, desgraciadamente tú accionas, hablas, te vistes, y por consiguiente, tu fealdad activa se prodiga y se multiplica hasta lo infame en cada uno de tus movimientos. (25)
En este pasaje, Maria Eugenia le da más importancia a la moda que a la ciudad. Pero, la ciudad, la infraestructura, y los costumbres hacen parte de su sentimientos de estar fuera de lugar y en un cárcel que le rinde inmóvil. Caracas es un símbolo de la mentalidad colonial, y en contraste París es el símbolo del modernismo. Ninguno es más soportable, y mas libre que el otro; los dos resulta en el fastidio y en el control. Este fastidio, como lo dice ella, tiene una raíz muy honda (39).


Tuesday 6 January 2015

Quien Soy Yo

Hola mi nombre es Michelle Pérez. Estoy estudiando geografía humana y estudios latinoamericanos. Estoy en mi cuarto año en UBC.  Me falta solo cuatro meses para graduarme! Mis padres son de Argentina. Aprendí el idioma cuando era niña. A mi me entusiasma mucho la literatura y las relaciones del género. Espero que este curso toque el impacto de las sociedades machistas, que son ubicuo en los países latinoamericanos, en las mujeres pero también los hombres.